Todo sobre la historia del gramófono

El gramófono o gramola fue la versión mejorada del fonógrafo creado por Thomas Edison. Introdujo una serie de importantes mejoras en aquel, convirtiéndose el inventor del gramófono, Emile Berliner, en el competidor directo del gran Edison en aquellos tiempos.

El boom del gramófono en el siglo XX

Las evidentes mejoras sobre su mencionado antecesor hicieron que este sistema de grabación y reproducción fuese el más usado, sin duda, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, cuando apareciese el disco de vinilo a 33 rpm, del cual habrás hecho, con toda seguridad, un uso frecuente.

Pero ya sabemos que no fue el vinilo el primero en utilizar un disco plano, a diferencia del fonógrafo, que usaba un cilindro. Sucede algo así como con el sistema de funcionamiento mediante un plato giratorio y una aguja. Quizá no sepas que fue Berliner quien introdujo el disco plano (en su caso, de pizarra), lo cual facilitaba la capacidad de componer producciones de forma masiva, además, evidentemente, de mejorar el sistema con creces. De hecho, la compañía distribuidora que Berliner creó en 1901 abrió la brecha de la guerra de mercado entre el alemán y el estadounidense.

La competencia de ambos por mantenerse en la cresta de la ola dio lugar a una continua búsqueda de mejoras en estos sistemas de grabación y reproducción. Así se consiguió algo que alzó al gramófono como el dispositivo más usado durante medio siglo: se le insertó un motor que le reportaba autonomía, dejando de tener que activar su funcionamiento dando vueltas a una manivela.

Tenemos claro que el inventor del gramófono hizo una gran aportación al campo de la acústica. Y hemos comprobado que este sector ha experimentado una pasmosa evolución, pero estarás de acuerdo en que genios como Emile Berliner son los que han abierto la veda y puesto los primeros escalones, destacando como ciudadanos muy adelantados para su época.