La diferencia entre tocadiscos, gramola, gramófono y fonógrafo

¿Qué es un tocadiscos? ¿Y una gramola? Podría pensarse que pocos lo saben hoy en día. Sin embargo, estos maravillosos aparatos han resurgido recientemente. Alrededor de ellos se está creando un mercado muy amplio, pues se considera un objeto vintage de gran utilidad para escuchar música con gran calidad y calidez. Te explicamos sus diferencias y qué otros aparatos hay disponibles actualmente.

El fonógrafo

El primer prototipo fue el fonógrafo, se dice que inventado por Thomas Edison en 1877 para reproducir y grabar el sonido.

Pero en el invento de Edison se grababa el sonido usando de un cilindro de papel de aluminio que funcionaba a modo de diente de sierra. Una aguja producía el sonido actuando sobre dichos dientes, provocando vibraciones sonoras que recogía la lámina.

Graham Bell en 1880 termina por mejorar este sistema, utilizando cilindros fabricados a base de cartón y recubiertos de cera. Una aguja reproducía el sonido utilizando movimientos laterales.

El gramófono

Fue patentado por Emile Berliner. No es más que el fonógrafo, pero en él el sonido se reproduce en un disco plano, no en un cilindro. El disco es una espiral que va desde el exterior hasta el centro del disco y que es surcada por una aguja inserta en un brazo. Gira a 78 RPM.

El motor es accionado por una cuerda. En cuanto a su amplificador, es una bocina que posteriormente, en 1925, pasaría a ser eléctrica.

En 1889 ya empiezan a verse fonógrafos que funcionaban a base de monedas. La primera es usada en el salón del palacio Royale, en San Francisco. Pero sin amplificador, por tanto solo podría escucharse a base de unos cables a modo de auriculares prehistóricos.

Has de saber que tanto gramófonos como fonógrafos coincidieron en el tiempo, solo que al final se impuso el gramófono por su mayor innovación técnica.

Sobre 1910 aparecen los gramófonos portátiles en Europa y EE. UU., que pueden llevarse a picnics, por eso se les llama “gramófonos de picnic”. Se llevan en una maleta que guarda todo el mecanismo, incluida la bocina, y el motor se hace funcionar accionando una manivela.

La gramola

Es prácticamente igual que un gramófono, pero ya no es necesaria la campana o bocina tan grande para aumentar el sonido, pues ya había llegado el sonido amplificado y el disco se escondía dentro de la caja o inserto en ella para su mejor portabilidad. Es un modelo más llevable, más transportable incluso que el gramófono de picnic.

Como aquel viejo gramófono de San Francisco que admitía monedas, surgen las gramolas norteamericanas, los Jukebox, que admiten monedas, están amplificados electrónicamente y guardan en su interior un disco que es accionado al introducir dicha moneda.

Los locales de música y de fiesta empiezan a contar con el sonido como aliciente para el consumo. Los discos pasan a reproducirse a 45 RPM, y ya no es necesario traer a una cara orquesta al local.

En 1930 se puede decir que empieza a existir el tocadiscos, con un motor eléctrico y no a manivela, y con discos de vinilo ya muy parecidos a los posteriores y a los de nuestros días, ahora más enfocados al disfrute musical dentro de cada casa, de manera particular. Algunos modelos incorporan radio.

El tocadiscos

Desde entonces hasta 1990 este reinaría como máquina elegida para escuchar música, con discos de vinilo, tal y como hoy lo conocemos. Hasta que el CD y sus aparatos reproductores terminaran (hoy vemos que temporalmente) con su reinado.

El sistema es igual al de una gramola, pero mucho más evolucionado y perfecto, hasta tal punto que muchos consideran, obviando sus ruidos característicos, que produce el sonido de mayor calidad actual incluso por encima de los reproductores digitales.

Dotado ya de un plato profundo, muy pesado, estable y sin vibraciones, que gira a la perfección, de un brazo mucho menos pesado que consigue un menor desgaste del disco y de una aguja extremadamente precisa, es el más perfecto aparato de reproducción para escuchar música.

Nuevos elementos

Las siguientes mejoras incorporan un brazo automático que vuelve al inicio cuando el disco se termina o inicia. Incluso apagan el aparato en ese momento.

En algunos modelos se pueden reproducir varios discos por la misma cara. Del mismo modo, a él se terminarán adaptando nuevas tecnologías como la entrada USB o los jacks para salida digital.

Solo en algunos modelos se permite el efecto pich, es decir, variar ligeramente la velocidad del disco para obtener medio tono por encima o por debajo de la nota musical. Este sistema se encuentra en el brazo fonocaptor y sirve a los DJ para crear espacios de transición entre mezclas.

El tocadiscos, o fonógrafo evolucionado, ha reinado y sigue haciéndolo en la actualidad, desde hace un siglo. Constituye el origen, el desarrollo, y la vuelta a la actualidad del sonido. ¿No crees?